2018
11ª Bienal del Mercosur
curador
El abrazo de Alfonso
Bajo el título Triángulo Atlántico, la 11ª Bienal de Artes Visuales del Mercosur, curada por Alfons Hug y Paula Borghi, tiene como objetivo ofrecer una mirada al triángulo que, desde hace más de 500 años, conecta los destinos de América, África y Europa.


ARCHIVO > BIENALES
PROYECTO CURATORIAL
Titulada "Triángulo Atlántico", la 11.ª Bienal de Artes Visuales del Mercosur, curada por Alfons Hug y Paula Borghi, busca explorar el triángulo que, durante más de 500 años, ha conectado los destinos de América, África y Europa. Reuniendo a aproximadamente 70 artistas y colectivos artísticos, además de iniciativas específicas en comunidades quilombolas de las ciudades de Porto Alegre y Pelotas, la exposición se exhibe del 6 de abril al 3 de junio de 2018 en el Museo de Arte de Rio Grande do Sul, el Memorial de Rio Grande do Sul, Santander Cultural, la Praça da Alfândega y la Iglesia de Nossa Senhora das Dores, en el Centro Histórico de Porto Alegre. Basado en las referencias históricas identificadas durante la preparación de la exposición, el proyecto curatorial presenta obras y artistas de los tres continentes que conforman el Triángulo Atlántico. Al convertir a estos artistas en protagonistas de una exploración de las relaciones de tensión cultural e interdependencia contextual dentro de esta triangulación, la exposición busca, entre otras cuestiones, analizar las fuerzas innovadoras que impulsan la interacción entre América, África y Europa. Destacando el arte africano y afrobrasileño —ambos presentados con gran detalle en la exposición—, Triángulo Atlántico explora los puntos de contacto que propician el encuentro entre las culturas indígenas, europeas y africanas, conformando una nueva amalgama americana. Así, al ofrecerse como una oportuna experiencia de visibilidad, desde una perspectiva artística y cultural, de la diáspora (término que define el desplazamiento, generalmente forzado, de grandes masas de personas originarias de una zona determinada a diversas zonas de acogida distintas), la 11.ª Bienal del Mercosur también busca reflexionar sobre cómo el éxodo del Atlántico Negro impulsó un vigoroso proceso de creolización, que dio lugar a un intenso movimiento de religiones, lenguas, tecnologías, artes y culturas. Además, al destacar que la diversidad cultural de los africanos, compuesta por cientos de grupos étnicos y lenguas, era tan plural como la de las culturas indígenas, la exposición también busca reflexionar sobre el hecho de que, incluso después de un arduo intento por borrar estas culturas, fenómenos como el sincretismo y el mestizaje, si bien un reflejo directo de la violencia histórica, representan una forma de resistencia y enriquecimiento cultural. Sin pretender brindar respuestas inmediatas a preguntas plurales que se expanden más allá de los ámbitos artísticos y culturales, la exposición se alinea con reflexiones de los campos filosófico, político y antroposocial al considerar que, lejos de estar completo —ya que, a través de la inmigración, se han sumado a este proceso influencias de otras culturas—, el curso de la fusión del triángulo aún dista mucho de estar completo. Considerando que en el campo artístico – como quizás en ningún otro campo de reflexión – diferentes concepciones de la naturaleza, del tiempo y del espacio continúan transformándose en un sistema altamente dinámico, la 11ª Bienal del Mercosur cree que el arte contemporáneo, al evidenciar los conflictos y perturbaciones que surgen del choque entre diversas civilizaciones y clases sociales, puede constituir, además de un foro de presentación de expresiones y técnicas artísticas innovadoras, también un poderoso instrumento de reflexión y crítica – capaz, tal vez, de poner el dedo en las llagas abiertas del triángulo atlántico.
El abrazo de Alfonso
EQUIPO
Curador jefe
El abrazo de Alfonso
Curador asistente
Paula Borghi
Otros enlaces

























