top of page
3ª Bienal del Mercosur

2001

3ª Bienal del Mercosur

curador

Fabio Magalhães

Bajo el lema “arte en todas partes”, la 3ª Bienal del Mercosur contó con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú como país invitado.

Visita esta edición
Tras diseñar la 2.ª Bienal, GAD volvió a diseñar todos los elementos arquitectónicos y de comunicación visual para la 3.ª Bienal de Artes Visuales del Mercosur. Como reto para esta tercera edición, GAD buscó desarrollar un concepto basado en la intervención principal definida por los curadores: los contenedores. El lenguaje portuario sirvió de referencia para el desarrollo del ícono 3B y toda la expresión visual y gráfica de la exposición. Para establecer la neutralidad cromática y, en consecuencia, crear un contrapunto al uso intensivo del color en el entorno urbano y dar mayor prominencia a las obras, toda la comunicación visual se creó exclusivamente en blanco y negro.
ARTISTAS
bg_bienal13_headers.png

ARCHIVO > BIENALES

PROYECTO CURATORIAL

Bajo el lema "Arte en todas partes", la 3.ª Bienal del Mercosur contó con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú como países invitados. La 3.ª Bienal representó fundamentalmente una transición hacia un nuevo nivel de organización y profesionalización que finalmente consolidaría en su cuarta edición. Sin un proyecto temático definido, la tercera edición se hizo conocida por la creación de la "ciudad de los contenedores". Parte de la exposición se instaló dentro de una serie de contenedores marítimos, cubriendo un área de 60.000 metros cuadrados en el Parque Maurício Sirotsky Sobrinho, donde 51 contenedores albergaron instalaciones de 51 artistas visuales. Esta bienal también se caracterizó por su búsqueda de mapear la producción emergente y promover una visión de futuro, dedicando además un amplio espacio a jóvenes artistas. El proyecto curatorial buscó enfatizar la naturaleza nómade del arte contemporáneo. Además de utilizar espacios inusuales que tradicionalmente no se utilizan para eventos culturales, otros segmentos de la exposición, como la performance en el desmantelado Hospital Psiquiátrico de São Pedro, también cumplieron con el objetivo de mostrar la transitoriedad del arte contemporáneo. Dieciocho artistas exhibieron sus obras en los patios y jardines del hospital, un suntuoso edificio que data de la época del Gobierno Imperial de la Provincia. Además de ofrecer un amplio panorama del arte latinoamericano contemporáneo, la III Bienal estableció un segmento paralelo de exposiciones especiales en el Museo de Arte de Rio Grande do Sul y la Planta Gasômetro. Entre las exposiciones realizadas, la dedicada a la obra de Edward Munch tuvo una sala en el segundo piso del Museo de Arte de Rio Grande do Sul. La III Bienal también trajo al centro histórico una exposición de pinturas y obras sobre papel del muralista mexicano Diego Rivera, que tuvo una sala especial en el Museo de Arte de Rio Grande do Sul. Exhibida por primera vez en Sudamérica, la exposición presentó 44 obras que abarcan más de 50 años de la obra del maestro del muralismo mexicano. Buscando preservar el espíritu de experimentación y emergencia que caracterizó la Segunda Bienal, los curadores propusieron una perspectiva sobre la pintura que evitaba una perspectiva historicista o nostálgica y fomentaba el diálogo con otras modalidades artísticas, tanto bidimensionales como tridimensionales. Presentada en el Espacio Cultural Santander, la exposición "Poéticas Pictóricas" buscó enfatizar la expansión de la pintura más allá de sus límites convencionales. El artista homenajeado en la Tercera Bienal del Mercosur fue Rafael França. La Tercera Bienal fue gratuita y recibió a aproximadamente 600,000 visitantes, superando ampliamente su objetivo inicial. Para apoyar su exposición itinerante, doce artistas participantes presentaron sus obras en el recientemente inaugurado Centro Cultural Caixa Federal en Brasilia, Distrito Federal. El fotógrafo Gal Oppido presentó un ensayo fotográfico sobre la creación de la Tercera Bienal, una especie de mirada tras bambalinas a la obra que precedió al evento. Fuente: "Una breve historia de la Bienal del Mercosur"

Fabio Magalhães

EQUIPO

Curador General

Fabio Magalhães

Curador asistente

Leonor Amarante

Comisionado Especial

Jens Olesen

Curadores internacionales

Ángel Kalenberg (Uruguay)

Gustavo Buntinx (Perú)

Jorge Glusberg (Argentina)

Justo Pastor Mellado (Chile)

Pedro Querejazu (Bolivia)

Ticio Escobar (Paraguay)

Curaduría de salas especiales

Carmen Arellano

Juan Coronel Rivera

Curaduría de Exposiciones Paralelas

Chang Tsong-zung - Artistas chinos

Mikael Andersen - Tal R Per Hovdenakk

Jens Olesen - Edvard Munch

Comisario de la exposición Rafael França

Vitoria Daniela Bousso

Curación de actuaciones

Fabio Magalhães

Leonor Amarante

Luciano Alabarse

 

Otros enlaces

bottom of page