top of page
IV Bienal del Mercosur

2003

IV Bienal del Mercosur

curador

Nelson Aguilar

La IV Bienal del Mercosur contó con la participación de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y México como país invitado.

Visita esta edición
Homem de Melo & Troia fue seleccionado tras un concurso internacional y también fue responsable de crear la marca del evento. El principio rector del proyecto de marca se resumió en la frase: «El arte no responde. ¿Pregunta?». El doble signo de interrogación se refiere tanto a la multiplicidad de perspectivas que caracterizan la escena cultural latinoamericana como al uso particular de este símbolo gráfico en la escritura española. El símbolo se utilizó como elemento clave tanto en las piezas gráficas como en la señalética.
ARTISTAS
bg_bienal13_headers.png

ARCHIVO > BIENALES

PROYECTO CURATORIAL

La IV Bienal del Mercosur contó con la participación de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y México como países invitados. El evento también incluyó una exposición transnacional con artistas de diversos países, como Alemania, Cuba y Estados Unidos. Un total de 84 artistas de 16 países participaron en la IV Bienal, que se caracterizó por ser la edición con mayor participación de artistas no latinoamericanos. Con el objetivo de promover el cuestionamiento de las especificidades del arte latinoamericano como alternativa a los centros hegemónicos, la IV edición estructuró las relaciones de parentesco entre lo arqueológico y lo contemporáneo, destacando los vínculos entre los orígenes y las condiciones actuales de las culturas latinoamericanas. Esta edición también promovió la inclusión del proyecto de la Bienal del Mercosur en la agenda de debates políticos del Mercosur, estableciéndolo como el mayor evento para el arte visual latinoamericano y consolidando a la ciudad de Porto Alegre como un centro internacional de difusión y encuentros culturales y cívicos. Por esta razón, y por primera vez, un Presidente de la República estuvo presente en la inauguración del evento, junto con presidentes y representantes de otros países participantes, convirtiéndolo en un evento nacional e internacional de gran envergadura. En total, la IV Bienal contó con 17 exposiciones que abarcaron segmentos tanto contemporáneos como históricos. Bajo el tema de Arqueología Contemporánea, los curadores organizaron siete exposiciones icónicas de un artista reconocido de cada país para acompañar a los representantes nacionales: Antonio Berni de Argentina; Pierre Verger de Francia, con fotografías de pueblos bolivianos; Roberto Matta de Chile; Livio Abramo de Paraguay; María Freire de Uruguay; y José Clemente Orozco de México. Tres exposiciones complementaron la curaduría de la edición: El Delirio de Chimborazo; Arqueología de las Tierras Altas y Bajas; y Arqueología Genética. El artista brasileño Saint Clair Cemin fue homenajeado. La exposición histórica "Arqueología de las Tierras Altas y Bajas", que exhibió arte precolombino, buscó cuestionar la división artificial entre Tierras Altas y Bajas que ha caracterizado la arqueología sudamericana desde la Segunda Guerra Mundial. Presentó aproximadamente 120 obras de algunos de los pueblos más antiguos de América, representando culturas extintas como los Chavín, Moche y Nazca, originarios del actual Perú, o la cultura Tiahuanaco de Bolivia. La exposición transversal "El Delirio del Chimborazo" reunió a artistas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa que produjeron obras únicas inspiradas en el viaje de Simón Bolívar, basado en su poema "Mi Delirio sobre el Chimborazo". Representaciones nacionales de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay se exhibieron en el Muelle del Puerto. Representaciones de Bolivia y Paraguay se exhibieron en la Planta Gasómetro. Esta fue la primera Bienal del Mercosur en la que se exhibieron las producciones de los países según sus límites geográficos. La IV Bienal de Artes Visuales del Mercosur destacó por su labor de integración comunitaria, con énfasis en la formación de mediadores y supervisores para una amplia difusión artística. Con entrada gratuita, la IV Bienal del Mercosur también alcanzó una audiencia récord de más de un millón de visitantes en sus diversos espacios expositivos. Como en ediciones anteriores, algunas exposiciones de la Bienal se realizaron en otras capitales. Con miras a una política de integración cultural más eficaz, la Fundación promovió la exposición itinerante en los estados de Río de Janeiro y São Paulo. Fuente: "Una breve historia de la Bienal del Mercosur".

Nelson Aguilar

EQUIPO

Curador General

Nelson Aguilar

Curador adjunto

Franklin Espath Pedroso

Curada por México (país invitado)

Edgardo Ganado Kim

Curaduría Argentina

Adriana Rosenberg

Curada por Bolivia

Cecilia Bayá Botti

Curada por Brasil

Franklin Espath Pedroso

Curada por Chile

Francisco Brugnoli

Curada por Paraguay

Javier Rodríguez Alcalá

Curada por Uruguay

Gabriel Peluffo Linari

Curaduría de Arqueología de las Tierras Altas

Eduardo Goes Neves

Curador asistente, Arqueología de las Tierras Altas

Adriana Schmidt Dias

Arqueología genética de la concepción

Ary Pérez

Coordinación Científica de Arqueología Genética

Sergio Danilo Peña

Curada por El Delirio del Chimborazo

El abrazo de Alfonso

Curada por José Clemente Orozco

Agustín Arteaga

Comisariada por Antonio Berni

Nelson Aguilar

Comisariada por Saint Clair Cemin

Nelson Aguilar

Comisariada por Pierre Verger

Alex Baradel

Curada por Roberto Matta

Francisco Brugnoli

Comisariada por Livio Abramo

Javier Rodríguez Alcalá

Curada por María Freire

Gabriel Peluffo Linari

 

Otros enlaces

bottom of page