top of page
V Bienal del Mercosur

2005

V Bienal del Mercosur

curador

Paulo Sergio Duarte

La 5ª edición de la Bienal del Mercosur se caracterizó fundamentalmente por la tarea de repensar el modelo actual, teniendo en cuenta los parámetros internacionales de los proyectos curatoriales.

Visita esta edición
La comunicación visual de la 5.ª Bienal del Mercosur fue desarrollada por Type Design, con el objetivo de facilitar la visualización de todo el proyecto, con formas audaces y un enfoque en los patrocinadores. Se eligió el naranja como color base, facilitando la identificación de los espacios.
ARTISTAS
bg_bienal13_headers.png

ARCHIVO > BIENALES

PROYECTO CURATORIAL

La 5.ª Bienal del Mercosur se caracterizó fundamentalmente por la tarea de repensar el modelo actual, considerando los parámetros internacionales para proyectos curatoriales. En este sentido, buscó promover una reflexión profunda no solo en el ámbito curatorial, sino también en todas las etapas organizativas y los principios rectores de la implementación de la Bienal. Para ello, consideró el contexto de las operaciones de la Bienal en el panorama internacional, nacional y local, evaluando su impacto en estos diferentes ámbitos, sin perder de vista los parámetros básicos de su creación. La 5.ª Bienal presentó una gran cantidad de nuevas obras, lo que le dio a la exposición un importante sentido de originalidad y novedad. El tema central de esta edición de la Bienal del Mercosur fue la multiplicidad de experiencias contemporáneas del espacio: desde el espacio subjetivo —construido por y dentro del cuerpo— hasta el espacio dominante —el urbano— y las nuevas nociones de espacio impuestas por la cultura digital. Titulado "Historias del Arte y el Espacio", el proyecto curatorial de la V Bienal dividió la exposición en cuatro grandes áreas: De la Escultura a la Instalación, Transformaciones del Espacio Público, Rumbos en el Nuevo Espacio y La Persistencia de la Pintura. Estas áreas se complementaron con una exposición del artista homenajeado Amilcar de Castro y la exposición "Fronteras del Lenguaje", con artistas de fuera del Mercosur. Las obras de los países participantes se agruparon según sus especificidades lingüísticas y modalidades artísticas. Dividido en segmentos, el proyecto expositivo albergó las obras bajo las siguientes categorías: escultura e instalación, pintura, nuevas tecnologías o nuevos medios, y obras en el espacio público. Las dos exposiciones históricas —La Persistencia de la Pintura y De la Escultura a la Instalación— se sometieron a los mismos procedimientos y criterios. El objetivo de las exposiciones históricas fue brindar una comprensión de la producción contemporánea presente en las principales áreas. La V Bienal contó con la participación de 169 artistas, 163 de países latinoamericanos y seis de Europa y Estados Unidos, incluyendo al artista Max Bill en una de las exposiciones históricas. Participaron ochenta y tres artistas de países latinoamericanos, excluyendo Brasil: 22 de Chile, 15 de México, 15 de Argentina, 14 de Uruguay, 9 de Paraguay y 8 de Bolivia. No hay país invitado en la V Bienal; México, invitado el año pasado, está incluido como miembro permanente. La V Bienal ocupó una vasta superficie de exposición de 24.588,91 m², un récord para la época. Además de la exposición "Fronteras del Lenguaje", que reunió a cinco artistas de renombre internacional en la Bienal del Mercosur, uno de los puntos culminantes de esta edición fue la exposición del artista homenajeado, Amilcar de Castro, de Minas Gerais, uno de los nombres más destacados de la escultura brasileña de la segunda mitad del siglo XX. La obra del artista estuvo presente en todos los segmentos de la exposición. Seis esculturas monumentales se instalaron en Largo Glênio Peres, frente al Mercado Público Central, en la exposición "Esculturas Monumentales de Amilcar de Castro", dentro del segmento "Transformaciones del Espacio Público". Esculturas creadas entre 1953 y 2001 se exhibieron en el Almacén A7 del Muelle del Puerto, en la retrospectiva "La Aventura de la Coherencia", que también incluyó dos obras de gran formato instaladas entre el almacén y el río, dentro del segmento "De la Escultura a la Instalación". Una exposición de 23 pinturas de mediano y gran formato, dentro del segmento "Experiencias Históricas del Plan", ocupó la segunda planta del Museo de Arte de Rio Grande do Sul, que también contó con una sala biográfica del artista. En el segmento "(Re)invención del Espacio", en Santander Cultural, la exposición también incluyó un conjunto de esculturas del artista. La obra de Amilcar de Castro también contó con una exposición única, titulada "Amilcar de Castro, Programador Visual", que incluyó programación visual e ilustraciones de sus publicaciones, en el Museo Hipólito José da Costa, vinculado al movimiento "Direcciones del Nuevo Espacio". El programa educativo de la V Bienal del Mercosur satisfizo las demandas de su diverso público, ofreciendo desde la formación de monitores hasta la realización de seminarios, conferencias y actividades paralelas, con el objetivo de ampliar los aspectos teóricos y prácticos del arte contemporáneo. Los artistas Carmela Gross, José Resende, Mauro Fuke y Waltércio Caldas diseñaron obras permanentes para el espacio público. Fuente: "Una breve historia de la Bienal del Mercosur".

Paulo Sergio Duarte

EQUIPO

Curador General

Paulo Sergio Duarte

Curador adjunto

Gaudencio Fidelis

Curador asistente

José Francisco Alves

Curador asistente de exposiciones históricas

Neiva Bohns

Curaduría Argentina

Eva Grinstein

Curada por Bolivia

Cecilia Bayá Botti

Curada por Chile

Solo el pastor Mellado

Curada por México

Felipe Ehrenberg

Curada por Paraguay

Ticio Escobar

Curada por Uruguay

Gabriel Peluffo Linari

Asistentes curatoriales

Giovana Ferrer Vazatta

Rafael Rachewsky

Apoyo

Cristiana Helga Rieth

Interno

Julia Berenstein

 

Otros enlaces

bottom of page