top of page
7ª Bienal del Mercosur

2009

7ª Bienal del Mercosur

curador

Camilo Yáñez, Victoria Noorthoorn

La 7ª Bienal del Mercosur – Llorar y Escuchar afirmó el significado y la importancia de los artistas como actores sociales y productores constantes de un necesario sentido crítico.

Visita esta edición
Para la marca de la 7.ª Bienal del Mercosur, los curadores editoriales crearon una ecuación visual, un isotipo que integra y conecta la Fundación Bienal del Mercosur y la 7.ª edición del evento como partes inseparables de un todo. El símbolo crece y se transforma como un organismo vivo, pero también representa su identidad. Los puntos del isotipo representan las siete exposiciones presentadas durante la Bienal, y las líneas representan los tres programas: Proyecto Pedagógico, Programa Editorial y Radiovisual. La combinación de estos diez elementos genera innumerables formas. Así, la marca se articula como un sistema caracterizado por una movilidad continua; el mismo isotipo nunca se utiliza en más de una pieza gráfica. Esta movilidad, que subyace a todo el proceso creativo, nutre las acciones de la 7.ª Bienal, diseñadas para un espectador participativo, abierto a los acontecimientos que se desarrollan.
ARTISTAS
bg_bienal13_headers.png

ARCHIVO > BIENALES

PROYECTO CURATORIAL

La 7.ª Bienal del Mercosur - Llorar y Escuchar reafirmó el significado y la importancia de los artistas como actores sociales y productores constantes de un sentido crítico necesario. La característica distintiva de esta edición fue un proyecto seleccionado mediante un concurso público internacional, que designó a artistas como curadores. Los artistas-curadores desarrollaron los proyectos expositivos y educativos, conceptualizaron y coordinaron el proyecto editorial, las publicaciones, la imagen y la comunicación de la Bienal en su conjunto. La curaduría, la educación y las publicaciones articularon diálogos entrelazados e interdependientes, explorando la comunicación multidireccional a través de múltiples lenguajes. Según los curadores principales Victória Noorthoorn y Camilo Yáñez, en lugar de centrarse en un solo tema, la 7.ª Bienal del Mercosur propuso una serie de metodologías e iniciativas que demuestran la diversidad de enfoques y funciones que presenta el arte contemporáneo: «Gritar y Escuchar establece un vínculo entre dos polos: enfatiza la importancia de la acción del artista (el grito), que produce una acción inmediata y activa, con la intención de causar impacto y transformaciones importantes; y apela al poder de la escucha, de oír, provocando una actitud reflexiva, reivindicando el poder del diálogo como modelo para construir una sociedad mejor», afirmaron los curadores en su texto curatorial. Esta edición contó con siete exposiciones, un proyecto educativo, un programa editorial y de comunicación, un sistema de radio y diversos programas culturales a lo largo de la Bienal, tanto dentro como fuera de los espacios expositivos. Participaron 338 artistas de 29 países, entre ellos Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, México, Suiza, Reino Unido, Uruguay y Venezuela. Aproximadamente el 60% de las obras se produjeron especialmente para la Bienal. Los espacios expositivos de la séptima edición fueron los Arazéns do Cais do Porto, el Centro Cultural Santander y el MARGS - Museo de Arte de Rio Grande do Sul, así como varios espacios públicos de la capital del estado. El Proyecto Pedagógico, concebido por la curadora Marina De Caro, se diseñó para descentralizar y multiplicar iniciativas e incluyó visitas guiadas grupales para 90.000 estudiantes de escuelas públicas y privadas. Aproximadamente 67.000 estudiantes de escuelas públicas de la capital y alrededores recibieron transporte gratuito para visitar las exposiciones. La iniciativa "Mapas Prácticos - Espacios Disponibles", que involucró a 26 talleres educativos en Porto Alegre y a 40 artistas locales, abrió sus puertas durante la Bienal para recibir grupos e impartir talleres gratuitos. Ofreció 144 clases en 38 talleres diferentes, atendiendo a un público de aproximadamente 1.400 personas. El Curso de Formación de Mediadores de la VII Bienal del Mercosur, dirigido a estudiantes universitarios y profesionales con títulos en cualquier área, capacitó a 200 personas para asistir a los visitantes durante las exposiciones, así como a docentes e invitados. Otra innovación del Proyecto Pedagógico de la VII Bienal del Mercosur fue el Programa de Residencias Artísticas Disponibles, que promovió una auténtica maratón artística en nueve regiones de Rio Grande do Sul y ciudades fronterizas de Uruguay. Porto Alegre, São Leopoldo, Montenegro, Lajeado, Pelotas, Caxias do Sul, Santa Maria, Santana do Livramento, Tavares y Riozinho fueron elegidas como sedes para 14 proyectos artísticos, con el objetivo de fomentar el intercambio de experiencias entre la Bienal y las comunidades. Aproximadamente 6.000 personas participaron activamente en los proyectos.

Camilo Yáñez, Victoria Noorthoorn

EQUIPO

Curador General

Camilo Yáñez

Victoria Noorthoorn

Programa Educativo

Marina de Caro

Curaduría editorial

Bernardo Ortiz

Erik Beltrán

Radiovisual

Arthur Lescher

Leonora de Barros

Espectáculo absurdo

Laura Lima

Exposición del Árbol Magnético

Mario Navarro

Exposición Biografías Colectivas

Camilo Yáñez

Exposición de dibujo de ideas

Victoria Noorthoorn

Ficciones de la exposición invisible

Victoria Noorthoorn

Mostrar Proyectables

Roberto Jacoby

Mostrar texto público

Arthur Lescher

 

Otros enlaces

bottom of page