top of page

El gesto de frotar el pulgar y el dedo medio para producir un ruido rápido que se expande en el espacio provoca un encuentro entre el cuerpo humano, el movimiento, lo efímero y las cuestiones sonoras.

Estudios recientes demuestran que este ruido dura aproximadamente siete milisegundos; un parpadeo, a modo de comparación, suele durar ciento cincuenta milisegundos. Es un gesto voluntario que, en la experiencia humana, se asocia a diversos usos e interpretaciones: composición musical en géneros como el blues, la samba, el jazz y el rock and roll; una llamada a la acción; inducción y despertar en actos de hipnosis; la domesticación de otros animales; el intento de recordar una palabra olvidada; una petición de silencio en el aula; una forma de aplaudir una presentación o animar un discurso en curso. Con un chasquido de dedos, todo puede moverse.

Formas_54_2x.webp

En portugués, a diferencia de las palabras "chasquido" en español y "snap" en inglés, la palabra "estalo" tiene un significado que va más allá de una conexión directa con este gesto. El término designa muchas situaciones en las que un movimiento repentino altera el estado de diferentes materiales y, posiblemente, genera sonidos con vibraciones variables. El movimiento de las placas tectónicas que provoca un terremoto, la sensación de pisar la rama caída de un árbol y el tintineo de un vaso lleno de hielo al verter líquido en él: todas estas acciones generan estallidos. Algunos tienen proporciones macro, capaces de alterar e incluso destruir una ciudad entera; otros pertenecen al ámbito de la microhistoria y los placeres carnales que a veces pasan desapercibidos. En portugués, la palabra también tiene un componente interpretativo que se refiere a la violencia: un "estalo" puede ser simplemente una bofetada, al igual que la misma palabra puede referirse a objetos violados —un vaso roto— o a un ruido asociado con la violencia, como el chasquido de un látigo.

Bienal_11_2x.webp

En la 14.ª Bienal del Mercosur, este título —"Snap"— invita a habitar el movimiento y la transformación de un estado a otro. Un ser vivo actúa sobre otro a través de la danza, el sonido, el dibujo, la pintura, el video o la instalación; queremos reunir a artistas y obras interesadas en "snaps" relacionados con seres humanos y más que humanos. Si bien algunas investigaciones presentadas en la bienal aportan algo explosivo por su naturaleza agitada, abrupta e iconófila, otros artistas crean visuales que, aunque puedan parecer más tranquilas, por su simple existencia, pueden percibirse como un chasquido. No olvidemos: hay chasquidos grandilocuentes y otros casi imperceptibles: desde la germinación de una semilla hasta la vibración de los ritmos de la música trap, este es un proyecto sobre la metamorfosis.

¿Qué sucede cuando una existencia se une a otras y, desde una multitud, danza en un espacio oscuro e iluminado artificialmente o bajo la luz del sol de una ciudad como Porto Alegre? ¿Qué cuerpos, históricamente vistos como subordinados, se mueven ahora con valentía y confianza en el espacio público? ¿Cómo el planeta y sus ciclos, tan castigados por drásticos cambios ecológicos, generan movimientos que afectan a los cuerpos humanos y a las demás especies con las que interactuamos a diario? ¿De qué maneras puede verse el estar vivo como un acto de resistencia?

El sudor que corría por el cuerpo por miedo se transforma en un sudor fruto del placer, del calor, del coraje y de las proposiciones afirmativas: este es, en líneas generales, el ritmo que queremos dar a esta edición de la Bienal del Mercosur.

Formas_69_2x.webp
bottom of page