33º Festival de Arte de la Ciudad de Porto Alegre
vie, 28 jun
|Porto Alegre
Con una temática sobre el universo femenino y las relaciones entre arte, feminismo y emancipación, el 33º Festival de Arte de la Ciudad de Porto Alegre trae exposiciones, performances, talleres y cine a la capital de Rio Grande do Sul.


Horario y ubicación
28 jun 2019, 18:30 – 08 ago 2019, 22:30
Porto Alegre, Porto Alegre, RS, Brasil
Acerca del evento
Con una temática centrada en el universo femenino y la relación entre el arte, el feminismo y la emancipación, el 33.º Festival de Arte de la Ciudad de Porto Alegre traerá numerosas atracciones a la capital de Rio Grande do Sul durante los próximos días. El evento se celebrará desde este viernes hasta el 5 de julio y del 6 al 8 de agosto.
En total, serán 11 días de actividades con exposiciones, performances, talleres y cine en seis espacios culturales: Centro Municipal de Cultura, Arte y Ocio Lupicínio Rodrigues, Galería de Arte Aldo Locatelli y Rubem Berta, Cinemateca Capitólio y PUCRS.
Además, el evento contará con la presencia de tres artistas argentinas residentes: Cristina Schiavi, Lena Szankay y Maria Rosa Andreotti, integrantes de la Asamblea Permanente de Trabajadores del Arte Nosotras Proponemos. Las artistas realizarán una exposición, un taller, un debate y un evento en Porto Alegre. El programa completo está disponible en este enlace.
Cronograma
Exposiciones
Viernes 28 de junio, 18:30 h. Inauguración de las exposiciones en la Pinacoteca Aldo Locatelli (Palacio Municipal, Praça Montevidéu, 10 - Centro Histórico).
Mujeres artistas: territorios expandidos
El grupo de investigación Mulheres Nos Acervos (Mujeres en las Colecciones) presenta la exposición "Mujeres Artistas: Territorios Expandidos" en la Galería de Arte Aldo Locatelli. La exposición colectiva presenta aproximadamente 30 obras que resaltan la naturaleza multimedia de la obra de las 181 artistas que forman parte de la colección de la Galería. Esta exposición es uno de los avances de la investigación que cuantificó la presencia de mujeres artistas en las cinco colecciones de arte público de Porto Alegre. Los datos recopilados se compartirán durante la exposición, y en la inauguración se lanzará un programa educativo con charlas abiertas y mediación para el público.
Curado por el grupo de investigación Mujeres en Colecciones. Este proyecto de investigación colaborativa consiste en recopilar, analizar y profundizar datos sobre la presencia de obras de mujeres en las colecciones de arte público de la ciudad de Porto Alegre. La iniciativa fue creada por las estudiantes de historia del arte Cristina Barros, Marina Roncatto, Mel Ferrari y Nina Sanmartin.
Servicio
Dónde: Pinacoteca Aldo Locatelli
Ayuntamiento - Plaza Montevideo, 10 - Centro Histórico
Inauguración: 28 de junio 18:30 horas
Horario de visita: del 1 de julio al 4 de octubre, de lunes a viernes.
Horario de apertura: de 9:00 a 12:00 y de 13:30 a 17:30
Viernes 28 de junio, 18:30 horas.
Natalia Schul - Descaber
Inauguración de la exposición del Palacio Municipal - Sala de la Fuente
Descaber, exposición individual de Natalia Schul, curada por Camila Schenkel, presenta fotografías y videos que exploran la relación entre el cuerpo y el espacio en acciones realizadas para la cámara. Producidas entre 2015 y 2018, las obras se basan en juegos de encajar el cuerpo de la artista en muebles y objetos o en la exploración de movimientos que parecen fuera de lugar. El cuerpo en su lugar y el lugar del cuerpo.
Servicio
Dónde: Pinacoteca Aldo Locatelli
Ayuntamiento - Plaza de Montevideo, 10 - Centro Histórico - Porto Alegre
Inauguración: 28 de junio 18:30 horas
Horario de visita: del 1 al 19 de julio, de lunes a viernes.
Horario de apertura: de 9:00 a 12:00 y de 13:30 a 17:30
29 de junio, sábado, 14.00 horas.
Claudia Paim: Corpopaisagem
Inauguración de la exposición Galería de Arte Rubén Berta (Rua Duque de Caxias, 973 - Centro Histórico - Porto Alegre)
La exposición en homenaje a la artista visual y profesora Claudia Paim, fallecida en 2018, abre una ventana al universo poético de su obra al profundizar en su investigación primaria sobre el cuerpo y el paisaje, desarrollada a través de diversos medios como la performance, la fotografía, el vídeo, el sonido y el texto. Esta exposición también ofrece al público acceso a una muestra de su intensa producción artística, que rara vez se ha exhibido en Porto Alegre. Curada por Dione Veiga Vieira, Elaine Tedesco y Marion Velasco.
Servicio
Dónde: Pinacoteca Rubén Berta
Calle Duque de Caxias, 973 - Centro Histórico - Porto Alegre
Inauguración: 29 de junio a las 11h
Horario de visita: del 1 de julio al 24 de agosto, de lunes a viernes.
Horario de apertura: de 10:00 a 18:00 horas (último acceso a las 17:30 horas)
Domingo 30 de junio, 20 horas.
Zoravia, de Henrique Freitas de Lima (Sesión comentada con Roger Lerina, Zoravia Bettiol y Henrique de Freitas Lima) Cinemateca Capitólio Petrobras (Rua Demétrio Ribeiro, 1085 - Centro Histórico, Porto Alegre)
Largometraje documental de Henrique de Freitas Lima, dedicado a la artista visual Zoravia Bettiol. La película forma parte del Ciclo Grandes Maestros, que comenzó con la proyección en 2012 de Danubio, en homenaje al pintor y grabador Danubio Gonçalves (1925).
Zoravia fue filmada en Porto Alegre y São Paulo, ciudades donde la artista desarrolló sus actividades a lo largo de una vida dedicada a las artes visuales y al activismo por causas relacionadas con la cultura, el medio ambiente y los derechos humanos.
La película presenta a numerosos nombres reconocidos de las artes visuales brasileñas, como el crítico de arte Jacob Klintowitz y la grabadora Maria Bonomi, así como a numerosos riograndenses vinculados a la trayectoria del homenajeado. También incluye figuras ya fallecidas, como la socióloga Lícia Peres y el director y dramaturgo Ronald Radde, y artistas en activo como André Venzon, Maria Ines Rodrigues y Rosane Morais.
Ficha técnica
52 minutos, formato HD
Producida, escrita y dirigida por Henrique de Freitas Lima
Fotografía y cámara: Eduardo Amorim
Investigación y subdirectora: Luzia Rodeghiero
Edición: Eduardo Amorim y Fabio Lobanowski
Música: Sergio Rojas
Edición de sonido: Kiko Ferraz
Acabado: Daniel Dode
Coordinación Administrativa: Carmem Curval
Divulgación: Bebe Baumgarten
Producción de Cinematográfica Pampeana
Con el apoyo de SESC RS, RBS TV y TVE RS
Proyecto financiado por FUMPROARTE de la Alcaldía de Porto Alegre
Servicio
Calle Demétrio Ribeiro, 1085 - Centro Histórico, Porto Alegre
Entradas: R$ 16 precio completo / R$ 8 mitad de precio / (en el lugar)
Del 1 al 3 de julio – lunes, martes y miércoles
Mujeres en las artes: feminismos, narrativas e invenciones del yo
Este programa, diseñado por Anelise Valls, propone una reflexión, a partir de la temática de esta edición del Festival y a través de conferencias y talleres, sobre el modo en que la historia del arte estudia y narra la presencia y la práctica artística de las mujeres en las épocas moderna y contemporánea.
El programa cuestionará la invisibilidad de sus performances, así como sus subversiones del canon tradicional del arte y sus rupturas con una historiografía hegemónica.
Además, se prevén talleres de escritura, acuarela y bordado con profesionales que trabajan en áreas que abordan temáticas de raza, etnicidad, orientación sexual y los múltiples feminismos y sus agendas en la contemporaneidad.
El costo de inscripción es de R$ 10 por actividad.
1 de julio, lunes, de 14h a 17h
Taller de Bordado Fotográfico: Poéticas Negras, Memoria y Libertad - Miti Mendoça
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
El Feminismo Negro es un movimiento liderado por mujeres negras que aborda cuestiones raciales y sociales más allá del género. Enfrentar la violencia define la construcción de la autoestima, el afecto y el empoderamiento de las mujeres negras, quienes sufren tres formas de opresión: racismo, sexismo y prejuicios de clase. El taller explorará la historia del Feminismo Negro, a partir del pensamiento de intelectuales negras que contribuyeron a la concepción de este movimiento, como Djamila Ribeiro, Bell Hooks, Audre Lorde, Kimberly Cranshaw y Lélia Gonzalez.
Como actividad práctica, disfrutarás del bordado fotográfico. La artista visual independiente y escritora Mitti Mendonça compartirá su experiencia y fotografías de mujeres negras de su familia, como una forma de conectar generaciones y compartir tesoros ancestrales. Cada participante podrá modificar las fotos con palabras, dibujos y patrones. Se enseñarán puntadas básicas de bordado a mano alzada. No se requieren conocimientos previos de bordado ni costura.
1 de julio, lunes, de 19 a 22 horas
Conferencia - Arte y feminismo negro - Izis Abreu y consideraciones sobre artistas lesbianas y sus producciones - Lívia Auler
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
La primera parte de la velada contará con una charla de Izis Abreu, quien busca establecer un diálogo entre las problemáticas feministas negras y una obra específica de la artista Maria Lídia Magliani. A partir de ahí, reflexionará sobre diferentes formas de feminismo, abordando las obras de importantes intelectuales como Bell Hooks, Angela Davis, Sueli Carneiro, Djamila Ribeiro y otras figuras del pensamiento feminista interseccional.
La segunda parte de la velada contará con una presentación de Lívia Auler, quien abordará a artistas lesbianas que han sido marginadas en las narrativas tradicionales de la historia del arte. En primer lugar, abordará la exclusión de las mujeres artistas en la historiografía de las artes visuales, seguida de una presentación de teóricas lesbianas que debaten la posición de las mujeres lesbianas en una sociedad heteronormativa y patriarcal, lo que nos lleva a comprender la doble invisibilidad de las artistas lesbianas. La segunda parte incluirá presentaciones de varias artistas modernas y contemporáneas que han centrado sus vidas y obras en temas de lesbianismo.
2 de julio, martes, de 14.00 a 17.00 horas
Taller de Escritura Creativa - Modos de Narrar: Compartir - Natalia Borges Polesso
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
El proceso de escritura comienza en el silencio, en la mirada compartida, en lo que se reconoce primero en el interior y solo después en las palabras. Contar historias no es un acto solitario; es colectivo. ¿Cómo podemos contar y compartir nuestras historias? Esta es nuestra pregunta guía.
2 de julio, martes, de 19 a 22 horas
Taller - Pintura: Cartografías del cuerpo femenino - Taller Libre Lilian Maus, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Ejercicios prácticos de acuarela y gouache creando una cartografía del cuerpo femenino a partir de referentes de la historia del arte.
La inscripción a este taller no incluye materiales individuales para el trabajo en acuarela y gouache.
Miércoles 3 de julio, de 14.00 a 17.00 horas.
Conferencia - Mujeres a la izquierda del Sena: Márgenes giratorios, redescubrimiento de historias - Daniela Kern y Thiane Nunes
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Thiane Nunes abordará un estudio que examina tanto la historia como la producción del arte moderno, profundamente marcado por las intersecciones de la vida y el arte, los cruces de la memoria y la historia, los mitos y las biografías.
Se abordará la diversa producción de mujeres que fueron escritoras, editoras, pintoras, fotógrafas, actrices y cantantes -y su menor brillantez en comparación con el recuerdo de la producción de los artistas masculinos-, aportando descubrimientos desde la perspectiva de un estudio más amplio sobre la misoginia que heredamos y que también estuvo marcadamente presente entre los círculos artísticos y culturales occidentales entre 1900 y 1940.
Estas mujeres tuvieron experiencias significativamente diferentes a las de sus esposos, hermanos y colegas modernistas masculinos. Por lo tanto, exploraremos los rastros y las historias poco recordadas de las comunidades de mujeres artistas que vivieron en la Orilla Izquierda, como la llamamos en París —la mitad sur de la ciudad, en relación con el curso del río Sena, en contraposición a la Orilla Derecha—.
Daniela Kern analizará la otra mitad de la vanguardia revisitada: las artistas modernas en una historiografía global del arte. En 1980, la historiadora del arte italiana Lea Vergine organizó una importante exposición que dio lugar a un libro fundamental, *La otra mitad de la vanguardia 1910-1940: Pintoras y escultoras en los movimientos históricos de vanguardia*, en el que ofrece un estudio exhaustivo de las artistas que participaron en las vanguardias europeas y que quedaron excluidas de la historiografía oficial del arte. Nuestro propósito aquí es presentar y analizar parte del canon femenino propuesto por Vergine, a la luz de la tendencia actual en la historiografía global del arte, que implica la inclusión de artistas de otras regiones, como las de América Latina, en las que nos centraremos.
Miércoles 3 de julio, de 19 a 22 horas.
Conferencia - Aproximaciones contemporáneas al arte feminista - Anelise Valls y Paula Trusz
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Anelise Valls y Paula Trusz proponen una revisión de perspectivas y textos sobre la relación entre la historia del arte y el feminismo. Desde esta perspectiva, repasando los fundamentos de la historiografía del arte feminista, analizarán textos y producciones artísticas que abordan la historia del arte feminista y sus desarrollos. El enfoque se centra en la historia de la disciplinarización de la historia del arte feminista, así como en la historia de las metanarrativas dentro de ella (periodización, cánones y evolución de estilos).
Artistas Residentes Nosotras Proponemos
Nosotras Proponemos, la Asamblea Permanente de Trabajadores del Arte en Argentina, reúne a artistas, curadores, investigadores, escritores, galeristas y trabajadores del arte que suscriben y llevan adelante un compromiso de 37 puntos con las prácticas feministas.
El compromiso con las prácticas feministas busca visibilizar los comportamientos patriarcales y sexistas que dominan el mundo del arte y regulan nuestras posturas. Este compromiso se relaciona principalmente con la exclusión y devaluación histórica de las mujeres artistas, pero sus propuestas pueden ser adoptadas por mujeres, hombres o cualquier otra identidad no normativa. Se propone como una guía para prácticas personales e institucionales que les invitamos a seguir.
Desde 2017, Nosotras Proponemos ha desarrollado iniciativas en museos, marchas, instituciones y en el marco de los reglamentos de concursos de arte para abordar la drástica falta de representación femenina en el mundo artístico argentino, donde las artistas no superan el 30%. Esta falta de representación no se limita al mundo artístico argentino: se extiende internacionalmente a los poderosos centros de Estados Unidos y Europa, y también se encuentra en Asia, África y en toda Latinoamérica, incluyendo Brasil.
Nuestro activismo es territorial cuando desarrollamos acciones en el mundo del arte y al mismo tiempo nos vinculamos a la agenda transversal del feminismo, cuando participamos activamente en la campaña por la legalización del aborto, en la lucha contra la pobreza, contra el feminicidio y la violencia hacia las mujeres, contra las políticas extractivas del capital global, o cuando convocamos activamente a un paro internacional de mujeres el 8 de marzo de 2018 y 2019.
Como miembros del mundo del arte, participamos en un movimiento global de activismo y desarrollamos iniciativas que visibilizan la extraordinaria y silenciada obra de las mujeres artistas. Nosotras Proponemos desarrolla múltiples iniciativas (carteles, intervenciones en museos, pancartas, proyecciones en espacios urbanos y activismo en la ciudad) para visibilizar esta omisión e impulsar políticas que promuevan la concienciación sobre las brillantes contribuciones de las mujeres al mundo del arte.
Durante el 33.º Festival de Arte, Nosotras Prononemos llevará a cabo iniciativas conjuntas con artistas de Porto Alegre. Tres artistas de Rio Grande do Sul fueron seleccionadas como base para esta iniciativa: Claudia Paim, Heloisa Schneiders y Maria Magliani. Este proceso de selección dio inicio a la identificación de artistas locales y, así, a la construcción de puentes para futuras iniciativas.
¡Todos para todos!
Cronograma
1 de julio, de 14 a 22 horas y del 2 al 5 de julio, de 9 a 22 horas.
Exposición - Nosotras Proponemos: Artistas Argentinos en Acción
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Exposición de banderas y carteles creados por Nosotras Proponemos para las marchas feministas y una selección de fotografías de archivo.
Miércoles 3 de julio, de 14.00 a 16.00 horas.
Taller de creación de banderas
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Taller de creación colectiva de banderas, que se añadirá a la exposición. El grupo trabajará con pintura sobre tela para desarrollar lemas de forma conjunta y colaborativa.
Inscripción - R$ 50 10 plazas
Miércoles 3 de julio, de 17:30 a 18:30 horas
Chat - Nosotras te proponemos
Sala Álvaro Moreyra, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Conversatorio con artistas argentinos representantes de Nosotras Proponemos: Lena Szankay, Maria Rosa Andreotti y Cristina Schiavi.
Chat, videoarte y conferencias
Entrada libre previa inscripción.
2 de julio, martes, de 19 a 22 horas
Conferencia - Cylene Dallegrave - Conversación con Fernanda Veríssimo sobre los primeros libros impresos en América Latina. Atelier Livre, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus).
Entre las numerosas artesanías y artes practicadas en las misiones jesuitas-guaraníes, la imprenta es una de las menos conocidas. Entre 1700 y 1727, los talleres misioneros imprimieron al menos 29 títulos, incluyendo panfletos, libros religiosos y gramáticas. Algunos ejemplares de estos libros han sobrevivido y, aunque son escasos, aún se pueden encontrar hoy en bibliotecas públicas y privadas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Estos libros, escritos principalmente en guaraní, seguían las convenciones tipográficas de la época y, a pesar de la dificultad de su producción, son un ejemplo del ingenio de los jesuitas y los indígenas guaraníes que crearon imprentas y tipos móviles e imprimieron, lejos de las ciudades coloniales, algunos de los primeros libros de Sudamérica.
Además de las viñetas y los detalles ornamentales presentes en casi todos los libros, al menos uno de estos títulos, de 1705, presenta una serie de grabados basados en ilustraciones de libros europeos contemporáneos. Analizaremos la producción tipográfica de las misiones, mostrando estos grabados y otros detalles de las ilustraciones presentes en los títulos conservados.
Jueves 4 de julio, de 17:30 a 19:30 h. Muestra de videoarte y charla: Programa de video Techne Medienwekstatt/Berlín
Sala Álvaro Moreyra, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Techne consiste en un proyecto de dos exposiciones: una en la Pinacoteca Aldo Locatelli, en exhibición hasta el 19/07/2019, en Porto Alegre, y otra en la sede del Verein Berliner Künstler, en Berlín, en exhibición hasta el 12/07/2019, y una muestra de videoarte.
La exposición, comisariada por la artista alemana Sandra Becker, presenta obras de 11 artistas que actuaron en el espacio cultural Medienwekstatt de Berlín. La proyección de una hora será presentada por Elaine Tedesco y Marina Camargo.
Marina Camargo - Weit von hier
Manuela Johanna Covini - Una breve conferencia
Tatjana Preuss - DER GLANZ DER SONNE
Bettina Rave - pintura
Maria Korporal - VIDA-X-CAMBIO
Stephanie Hanna - Lo que importa
Kea Maria Pantel - IKARA Hoch.Hin.Aus
Lioba von den Driesch - Puerta X
Silvia Amancei / Bogdan Armanu - La vida de un árbol
Antoanetta Marinov - Da Mamma
Michael S. Ruscheinsky – Paritas
5 de julio, viernes, de 14h a 17h.
Conferencia - Rogério Pessoa - La cerámica y su relación con otros elementos
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus).
Esta actividad pretende discutir cómo la cerámica puede interactuar con otros elementos sin que sean un cubo o una repisa, sino el pensamiento escultórico a partir de estas combinaciones como una sola pieza, siendo el soporte visto como parte integral de la escultura.
Además, el ponente ofrecerá un relato personal de la experiencia de llevar a cabo intervenciones urbanas de gran escala en espacios exteriores.
5 de julio, viernes, de 14h a 17h.
Acción - Rikardo Dias - Dejando Su Huella Atelier Livre, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus).
Una acción colectiva, gratuita y con la comunidad, en la que cada persona deja su huella (tags) en la pared, utilizando rotuladores y sprays, para crear un panel colectivo de firmas y marcas.
El material será proporcionado por el tallerista, solo llega y participa.
En esta fecha, los alumnos del Prof. Rikardo Dias presentarán sus trabajos del semestre 2019/1 en el Lobby del Centro Municipal de Cultura.
Viernes 5 de julio, de 17:30 a 01:30 horas.
Charla - Mujeres en las Colecciones: la presencia de la producción artística femenina en las colecciones de arte público de Porto Alegre
Sala Álvaro Moreyra, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Mujeres en Colecciones es un proyecto de investigación colaborativa que consiste en recopilar, analizar y profundizar datos sobre la presencia de obras artísticas de mujeres en colecciones de arte público de la ciudad de Porto Alegre.
En este encuentro, las investigadoras Cristina Barris, Marina Roncatto, Mel Ferrari y Nina Sanmartin presentarán datos recolectados en la Galería de Arte Aldo Locatelli y Ruben Berta, con el objetivo de cuestionar la simetría de género en el arte de Rio Grande do Sul y fomentar datos para futuras investigaciones sobre el tema.
Actuaciones
Entrada gratuita, no es necesario registrarse.
Miércoles 3 de julio, de 19h30 a 20h Retrocine - Maíra Coelho
Vestíbulo del Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo
El Taller RetroCine, cuyo objetivo es estimular y provocar posibilidades artísticas, visuales, estéticas y narrativas a través de la luz y la sombra, propone el uso de retroproyectores y otros generadores de luz para animar objetos cotidianos, siluetas y cuerpos en tiempo real. Esta iniciativa presenta el trabajo en curso de los participantes del taller y ofrece la posibilidad de jugar e interactuar con el público.
Miércoles 3 de julio, 20:30 h. Actuación PPPP - Atelier Livre
Vestíbulo del Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo
El grupo de estudio del Programa de Performance Pública PPPP - Península se reúne desde agosto de 2018, con experiencias teóricas y prácticas bajo la guía de la artista Andressa Cantergiani, con el objetivo de experimentar en el laboratorio, desarrollar proyectos individuales y colectivos en contexto, además de indagar histórica e iconográficamente referentes en diversas esferas de la performance en el campo de las artes visuales.
Para el 33º Festival, el grupo realizará un circuito de acciones, videos, fotos e instalaciones con la clase participante de los módulos 3 y 4 del PPPP (algunas participantes desde el primer módulo), que se centraron en la performance, la política y los feminismos plurales/interseccionales.
Artistas participantes: Caroline Brito, Dani Amorim, Duan Kissonde, Helena Vargas, Marla Pritsch, Milene Tafra, Pâmela Costa, Nana Cortes, Francisco Fernandes, Roberta Vaz.
Viernes 5 de julio, 7:00 p. m. Mayara Linhar - 64 porciones
Vestíbulo del Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo
¿Cómo hacer un buen pastel?
Talleres
El costo de inscripción es de R$ 50 por actividad.
1 de julio – Lunes, de 14:00 a 17:00 horas
Clau Paranhos - Creación de muñecas feas
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus).
Taller de creación de Ugly Dolls, con telas, retales y diversos materiales, y un seminario teórico con práctica en el taller. Arte y juego, basado en artistas y pensadores, como una forma de cuestionar y resistir los estándares culturales del cuerpo para vivir una vida plena y divertida.
Los Talleres de Muñecas Feas son experiencias grupales/acciones artísticas/happenings que se realizan desde 2016 con públicos de diferentes edades y en diferentes localidades, en los que Clau Paranhos propone la creación de muñecas de forma espontánea e intuitiva.
A través de talleres, la artista y educadora analiza y explora las posibilidades del tema, a la vez que permite a los participantes desarrollar su propio lenguaje y expresión personal. Para ello, fomenta el diálogo sobre la cultura visual y el carácter lúdico de este objeto, fomentando el deseo y la disposición a crear. El juego es la primera conexión del niño con el mundo.
Al imitar seres, ya sean personas o animales, las muñecas son juguetes emocionales que invitan a la introspección, donde practicamos el autocuidado y el cuidado de los demás. ¿Acaso las Ugly Dolls, en su singularidad, animarían a estos participantes a abrirse a sus propios deseos? ¿Acaso el hecho de no tener la obligación de hacer las cosas bien, de "hacerlo bien", conlleva la libertad de producir sin prescripciones, sabiendo que la propia producción tiene sentido? El Taller Abierto propone un entorno de reflexión y creación colectiva donde el artista estará disponible para este diálogo, a través de conversaciones y momentos de producción que resultarán en un sustrato impredecible.
Durante la actividad, los alumnos del curso Ugly Dolls 2019/1 presentarán sus trabajos al público.
1 de julio, lunes, de 14:00 a 16:00 horas Guadalupe Rausch: Taller de dibujo
Sala Álvaro Moreyra, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
En el taller, diseñado tanto para niños como para adultos, los participantes pueden disfrutar de actividades que exploran los límites y las intersecciones entre la danza y el dibujo. Varias actividades utilizan papel de gran formato y otros materiales, lo que permite a los participantes experimentar desafíos físicos, redefiniendo la danza y el dibujo y expresándose a través de ellos, revitalizando la vista y el cuerpo en un ambiente de juego, cooperación y, en consecuencia, alegría.
Público objetivo: niños de 4 a 12 años, madres, padres o adultos responsables.
1 de julio, lunes, de 9 a 12 horas y de 14 a 17 horas.
Vilma Sonaglio - Mobgrafía - Fotografía con celular Atelier Livre, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus).
El taller es fundamentalmente práctico e introductorio a la Mobgrafía (fotografía con celular), sus principios y procedimientos, cómo componer mejor la foto, los principios de la iluminación y cómo aprovechar al máximo la luz para realzar la fotografía. Los estudiantes también aprenderán sobre aplicaciones de procesamiento de imágenes.
imágenes.
Del 1 al 2 de julio, los alumnos del curso de Fotografía 2019/1 presentarán sus trabajos al público en el Lobby del Centro Municipal de Cultura.
1, 2 y 5 de julio, lunes, martes y viernes, de 14 a 17 horas.
Maria Luciana Firpo: Memoria fotográfica - Cerámica + Grabado
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
El taller es una extensión del curso de Cerámica + Grabado, que abarca diversos procesos de transferencia de imágenes en cerámica. El Festival propone la construcción colectiva de un mural que incorpore uno de los procesos de transferencia digital de imágenes sobre baldosas cerámicas. El tema a desarrollar será debatido y elegido por el grupo.
Será un trabajo colectivo, construyendo y componiendo una imagen que será transferida a las placas cerámicas del mural, desde la creación de la imagen hasta la transferencia – creando así una memoria, impresa en el mural, de este encuentro colectivo.
La fotografía sobre cerámica es un sistema de impresión adaptado con procedimientos cerámicos que proporciona un discurso artístico amplio y multidisciplinar al combinar diferentes procesos analógicos y digitales.
3 y 4 de julio, miércoles y jueves, de 14 a 16 horas.
Mayra Redin - Taller de sueños: toma de notas, escritura y collage (con la participación de Artesania dos Dias)
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Este taller de escritura utilizará los sueños de los participantes como material de escritura. Con estos materiales, se construirán narrativas breves mediante ejercicios que utilizan los conceptos de montaje y collage.
El sueño, compuesto de imágenes, al compartirse en grupo, se expresa mediante palabras, en un ejercicio de traducción. En este ejercicio, además de componer imágenes del presente que nos atraviesa, también se escenificarán recuerdos singulares. Descomponer, componer, ensamblar, cortar y pegar serán operaciones para construir algo consensuado a partir de un material a la vez extraño y familiar: el sueño.
Después del taller, el día 3 de julio también se lanzará la publicación Da Janela para Dentro, producida por estudiantes del curso Imagen y Palabra en Construcciones Narrativas del año 2019/1.
2, 3 y 4 de julio, martes, miércoles y jueves, de 18 a 22 horas.
Gilberto Menegaz - Taller Libre de Producción de Paneles Cerámicos, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Este taller tiene como objetivo brindar a los participantes una visión más amplia de las posibilidades de construcción de módulos cerámicos en el taller, mediante el uso de moldes y placas de yeso, así como el uso de engobes y esmaltes para recubrimientos decorativos de paneles cerámicos.
Miércoles 3 de julio, de 20 a 22 horas.
Guadalupe Rausch: Jam de dibujo
Sala Álvaro Moreyra, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Jam, acrónimo del jazz (Jazz After Midnight), significa un momento de improvisación colectiva libre. En la jam de dibujo, los participantes pueden experimentar un momento sublime de escucha y creación colectiva. Amplias áreas de pared y suelo están cubiertas con papel, y hay materiales de dibujo disponibles.
Niños y adultos están invitados a moverse y dibujar libremente, con el único límite del borde de la hoja gigante de papel. El reto es escuchar a su cuerpo, experimentar con diferentes caminos corporales, en un ambiente de juego, diversión, convivencia y la posibilidad de estar presentes juntos en la danza y el dibujo. Al mismo tiempo, se dejan llevar por la música, también improvisada y escuchada por el grupo, a cargo de músicos invitados. Una actuación inaugural inaugurará la sesión de improvisación.
Público objetivo: adultos y niños de todas las edades.
3 y 4 de julio, miércoles y jueves, de 14 a 18 horas y de 19 a 22 horas.
Claudia Hamerski - Confluencias: una mirada a los procesos de diseño - Lectura guiada de portafolio con audiencia de participantes.
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
El taller, dividido en cuatro clases durante dos días, tiene como objetivo ayudar a los artistas y creadores del campo de las Artes Visuales a desarrollar una mirada crítica sobre su producción, individual y colectiva.
El trabajo se inicia con una lectura guiada de los portfolios de los participantes, seguido de un seguimiento de los procesos individuales, orientación en la estructuración de una carrera como artista (portafolio, sitio web, material sobre el mercado del arte, circulación y estructuración de procesos), y finaliza con visitas al taller y/o conversación con un artista invitado.
Público objetivo: artistas y creadores (inscripción con selección de portfolio).
4 de julio, jueves, de 14.00 a 17.00 horas.
Cylene Dallegrave: Grabado alternativo con EVA
Taller gratuito, Centro Cultural Municipal Lupicínio Rodrigues (Av. Erico Veríssimo, 307, Menino Deus)
Taller de corte y pegado de espuma EVA sobre láminas de contrachapado. Esta técnica puede considerarse una introducción a la xilografía, ya que simula el efecto de tallar un bloque de madera. Es una experiencia rápida y sencilla que facilita la comprensión de los conceptos de espejo y dibujo en positivo y negativo, típicos del grabado.
6 y 7 de agosto, martes y miércoles - 20h - las sesiones duran 24 horas hasta el 8 de agosto
Espectáculo de cine en vivo - Nuno Ramos Cinemateca Capitólio Petrobras 9Rua Demétrio Ribeiro, 1085, Centro Histórico)
Cinema Ao Vivo es un proyecto, concebido por el artista visual Nuno Ramos (1960), que parte de una paradoja: unir el elemento teatral con la fantasmagoría fílmica, dar presencia escénica a un actor en una película, unirlos frente al público.
Invitamos a la actriz Helena Ignez (1942) a pasar varias sesiones durante 24 horas interactuando con la producción que protagonizó, Copacabana Mon Amour, de Rogério Sganzela (1970). La actriz podía comer, sentarse, descansar, no hacer nada. Podía repetir diálogos. Podía gritar, pedir permiso para irse. Podía aplaudir. Podía abuchear. Su mera existencia transforma por completo el sentido de la película, actualizando y revelando lo que se había convertido en definitivo en el montaje.
El público verá una película acompañado por su protagonista, observando cómo la luz y el sonido se fusionan paradójicamente con la escena en vivo. Este protagonista, a su vez, tendrá la oportunidad de ajustar cuentas con una película que impactó profundamente su carrera.
Jueves 8 de agosto, 14 h. Conferencia de Cine en Vivo - Nuno Ramos y Helena Ignez PUCRS (Av. Ipiranga, 6681, Partenón)
Servicio
33º Festival de Arte de la Ciudad de Porto Alegre
Del 28 de junio al 5 de julio y del 6 al 8 de agosto de 2019
Producido por la Alcaldía de Porto Alegre, Secretaría Municipal de Cultura, Coordinación de Artes Visuales y Xico Stockinger Free Studio.
Apoyo Cultural: PUCRS / Delfos - Espacio de Documentación y Memoria Cultural
Soporte: Algo Mais, Via Collor y Maison Forestier
Apoyo Institucional: AAPIPA y BIENAL DEL MERCOSUR
Más información e inscripciones: https://atelierlivre.wordpress.com/