Memorias de la clase trabajadora en el centro de Porto Alegre con Frederico Duarte Bartz
dom, 04 may
|Plaza Dom Feliciano
Mediación de caminos con Federico Duarte Bartz - Programas Públicos.


Horario y ubicación
04 may 2025, 14:00 – 17:00
Plaza Dom Feliciano, Plaza Dom Feliciano - Centro Histórico - Porto Alegre - RS, 90020-160
Invitados
Acerca del evento
La ruta "Memorias de la Clase Obrera en el Centro de Porto Alegre" busca difundir la historia del mundo del trabajo, especialmente del movimiento obrero, en el centro de Porto Alegre. Si bien históricamente marcado por la presencia de la élite tradicional de la ciudad, el Centro Histórico también fue un lugar de encuentro para hombres y mujeres trabajadores, que vivían en callejones o calles remotas, trabajaban en pequeños talleres o en el comercio, y organizaban sus asociaciones y protestas. Así, el recorrido a pie propuesto explora lugares significativos para la historia de la clase obrera, pero cuyo recuerdo se ha borrado con el tiempo.
Frederico Duarte Bartz es Máster y Doctor en Historia por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y trabaja como Técnico en Asuntos Educativos en la Facultad de Arquitectura de la UFRGS. A lo largo de su trayectoria académica, ha estudiado el movimiento obrero en Rio Grande do Sul y Brasil. En los últimos años, ha buscado difundir la historia de la clase trabajadora a través de trayectorias históricas, coordinando los Caminos Obreros y colaborando con los Caminos de la Educación y los Caminos de los Inmigrantes en Porto Alegre.
Sinopsis del paseo:
1. Plaza Dom Feliciano, donde se fundó en 1887 el Club Artístico Porto-alegrense, que fue una de las primeras organizaciones obreras de la ciudad;
2. La Casa dos Azulejos, en la calle dos Andradas, nº 1527, donde funcionó el periódico Gazetinha (de los socialistas) en 1897 y en la década de 1950, fue la sede del Club de Grabado, que reunía a artistas vinculados al PCB, cuyo tema era la vida de la clase trabajadora;
3. El Salão Cosmopolita estaba situado en la calle Dr. Flores, nº 185 (donde hoy está Ponto Frio), era un centro de actividades obreras y era un lugar central para las movilizaciones obreras en la década de 1890;
4. Beco do Rosário, en la actual Avenida Otávio Rocha, fue un lugar de residencia de la comunidad negra, caracterizado por ser un lugar de vivienda para trabajadores, pero fue destruido en la década de 1920 para dar paso a edificios modernos;
5. Plaza XV, donde hablaremos sobre el Mercado Público como lugar de trabajo y sociabilidad de la clase trabajadora;
6. La Avenida Borges de Medeiros se abrió con la destrucción del antiguo Beco General Paranhos, calle marcada por la presencia de conventillos y tabernas populares;
7. La Sociedad Española, en la calle Andadrade Neves, nº 81, que fue un lugar de resistencia antifascista en la década de 1930, donde se reunían los trabajadores anarquistas españoles que se oponían al régimen de Franco y recibían a los refugiados de la España franquista;
8. La Praça da Alfândega es nuestro último punto, como lugar paradigmático, pues fue desde allí que se inició la primera marcha del 1 de Mayo en Brasil, en 1892, y donde se lanzó la mayor huelga obrera de principios del siglo XX, la Huelga General de 1917.
Fotografía: Gabriel Siebenberg