Territorio de Kehinde
mar, 08 oct
|Río Grande del Sur
Cinco encuentros realizados en octubre y noviembre con espacios de debate e intercambio de conocimientos sobre arte, cultura, educación y temáticas de la mujer.


Horario y ubicación
08 oct 2019, 19:00
Río Grande del Sur, Río Grande del Sur, Brasil
Acerca del evento
Mira los vídeos completos de las conferencias en nuestro canal de YouTube.
Territorio de Kehinde
Desde su publicación en 2008, la novela de Ana Maria Gonçalves , "Um Defeito de Cor" (Un defecto de color), ha marcado un hito en la literatura brasileña contemporánea. Pero va más allá. Se consolida como un hito porque revela un legado continuo de colonización, la elección de la sujeción y el derecho de propiedad de los humanos sobre los humanos. Es un hito porque establece vínculos con una memoria que se creía perdida durante mucho tiempo, resurgiendo como un rayo necesario en la brecha del registro de nuestros orígenes y de dónde provienen nuestras raíces. La esclavitud en Brasil no puede relegarse a la experiencia del pasado. Más bien, es un elemento que permea nuestras formas de pensar y existir en una sociedad asimétrica y a menudo deshumanizante. Sin embargo, la obra dibuja, inscribe y abre espacios para observar la existencia negra en el Brasil del siglo XIX. Allí está el pueblo negro que lee y crea estrategias de aprendizaje, allí está el centro urbano tomado por hombres y mujeres que se mueven y negocian sus libertades y prisiones, allí está la vida en Bahía, en Maranhão, en Río de Janeiro, en São Paulo.
Sobre todo, hay una mujer que enciende su propia vida, asciende y se llama Kehinde. El personaje viaja de Savannah a Brasil, de Brasil a África y Europa. Inventa formas de vida, ojos para ver y ser visto, muere unas veces, vive muchas, aprende y enseña. Kehinde es la mujer negra con sus tácticas de existencia: astucia, atención, una mirada atenta al afecto, no lejos de la lucha y el conocimiento.
Es la capacidad de crear territorios con cada llegada. En una exposición en el Sur Global, como la XII Bienal, que toma como punto de partida y de llegada lo femenino y el arte en sus tensiones y posibilidades de invención, tomar la figura de un personaje que se sitúa entre la vida y la ficción —entre la memoria y la escritura de pasados necesarios y la huella de la mujer negra— va más allá de un homenaje. Significa establecer que la mujer negra tiene el poder, en diferentes sentidos, de ser la imagen de un mundo ya vivido y deseado.
Territorio Kehinde forma parte de un proyecto educativo que toma a esta mujer negra y sus creaciones vitales como punto de partida del encuentro. Territorio Kehinde es un espacio para mujeres y, en ocasiones, también para hombres. Durante la XII Bienal, Territorio Kehinde será todo aquello que se basa en llegar, encontrarse y aprender juntos. Territorio Kehinde es un círculo de conversación. Territorios que se abren en diferentes ciudades, siempre con huéspedes, sus saberes y sus posibilidades de construir allí sus territorios y formas de aprendizaje. Kehinde es desplazamiento. Un desplazamiento de saberes, perspectivas, certezas y construcciones de lo común, del orden de lo compartido. Kehinde es la imagen y la flecha de los encuentros que tienen lugar a lo largo de 2019 y 2020. Desplazamiento, saber e invención son palabras que sustentan los territorios que surgen de las voces de nuestros huéspedes.
Igor Simões
Curador asistente de la 12ª Bienal/Curaduría Educativa
Programa Educativo - Territorio de Kehinde
Octubre/noviembre de 2019
Porto Alegre, Caxias do Sul y Pelotas
Porto Alegre, 8 de octubre en el CHC Santa Casa
19h - Lo femenino y el pensamiento curatorial de la XII Bienal
Con Andrea Giunta y Fabiana Lopes
20:00 horas - Educación, Exposiciones y Docencia en Artes Visuales: Lugares de Creación
Con Carmen Capra, Luciana Loponte y Celina Alcântara
Porto Alegre, 31 de octubre en el CHC Santa Casa
10 am - Instituciones artísticas y educación
Con Monica Hoff, Carla Batista y Marga Kremer
14:00 horas - Mediaciones y mediadores, docentes
Con Mónica Hoff, Carol Mendoza y Larissa Fauri
17:00 horas - El aula como espacio de creación y sabotaje
Con Carmen Capra y Estêvão da Fontoura
Caxias do Sul, 6 de noviembre en el Sesc Caxias do Sul
19:00 h - Raza y Artes Visuales en Terra Brasil
Con Xadalú y Renata Sampaio
Pelotas, 7 de noviembre en la Biblioteca Pública de Pelotas
19:00 h - Territorio de las Mujeres Negras y el Arte
Con Izis Abreu y Dedy Ricardo
Porto Alegre, 12 de noviembre en el CHC Santa Casa
10 am - Artes, Pensamientos Femeninos y Contemporáneos
Con Daniela Kern, Élle de Bernardini y Mitti Mendonça
14:00 - Feminidad y cultura
Con Winnie Bueno, Joanna Burigo y Fernanda Bastos
11/12/2019 – 10h/16h – Porto Alegre - CHC Santa Casa
Porto Alegre, 12 de noviembre en el Centro Cultural CEEE - Erico Verissimo
17:00 - Territorios de Kehinde
Ana María Gonçalves
Participación: Izis Abreu y Dedy Ricardo
Sinopsis Tablas Territorio Kehinde
Lo femenino y el pensamiento curatorial de la Bienal 12
Con la presencia del curador general Andrea Giunta y los curadores Fabiana Lopes e Igor Simões, el panel abrirá una primera conversación con el público sobre la Bienal 12
Educación, Exposiciones y Docencia en Arte: Lugares de Creación
Espacios educativos, arte, aulas, creación. Los intercambios son esenciales, y su relación se da (o debería darse) en constante afinidad con exposiciones, salas de exhibición, teatros y aulas. Las relaciones entre estos espacios de construcción de conocimiento desde la perspectiva de la creación orientan este encuentro formado por docentes académicamente activos que inscriben sus perspectivas educativas y poéticas.
Instituciones artísticas e instituciones educativas:
Los aspectos educativos de las instituciones de artes visuales se han convertido en una fuente inagotable de conocimiento y espacios que permiten a las instituciones reflexionar sobre sí mismas. Sin embargo, ¿cómo se produce esta escucha y este diálogo? ¿Cuál es el papel de la educación en la creación del diseño institucional?
Mediaciones y mediadores, docentes
Estar entre, estar con, ser desde y a pesar de. Ver juntos y moverse. Profesores y mediadores se encuentran en los espacios donde las exposiciones y las aulas hablan. El espacio expositivo y más allá son una zona de proximidad y distancia entre estos dos agentes. ¿Cómo se desarrollan estas relaciones? ¿Qué tiene que decirse mutuamente? Entonces, ¿cómo podemos crear formas de cooperación entre la enseñanza del arte y la mediación en los espacios expositivos?
El aula como espacio de creación y sabotaje
Si el aula es el lugar donde se entrelaza el conocimiento artístico, también es el espacio que puede sabotear lo establecido. ¿Cómo se entrecruzan, o pueden entrecruzarse, el arte y la educación en la práctica docente de las artes visuales? ¿Es el aula de arte un espacio para afirmar o cuestionar el arte como territorio?
Raza y artes visuales en Terra Brasil
Es imposible pensar en las artes visuales y sus intersecciones sin considerar quiénes participan en ellas y quiénes aún reclaman visibilidad. Los pueblos indígenas, las personas negras, o las diversas intersecciones entre estos lugares y el género, la clase y el arte. El panel busca debatir y escuchar algunas premisas para la confrontación necesaria.
Territorio de las mujeres negras y el arte
Las mujeres negras siguen siendo minoría en las colecciones, en las exposiciones de arte en general y en el repertorio que ocupa salas de exposiciones y aulas. Reflexionar sobre estos impedimentos y sus formas de implosión es el comienzo de un cambio que ya se vislumbra. Reflexionar, debatir y encontrar soluciones que fomenten nuevas sensibilidades sobre el tema es el principio rector de este encuentro.
Artes, pensamiento femenino y contemporáneo
Si el tema que nos interpela es la feminidad y el arte, debemos preguntarnos cuál es la situación actual, cuáles son los caminos y cuáles son las claves para establecer este espacio. Es imperativo escuchar y colaborar para establecer este amplio terreno de disputas y construir formas solidarias de existencia. ¿Dónde debemos considerar esta relación?
Lo femenino y la cultura
En otras palabras, otras intersecciones, otros llamados. Las formas vivas, palpitantes y combativas de la feminidad y sus invenciones de culturas y nuevas epistemologías son el hilo conductor de este encuentro. El feminismo y algunas de sus propuestas más importantes serán el hilo conductor de este encuentro.
Territorios de Kehinde
La escritora Ana Maria Gonçalves y su libro esencial "Um Defeito de Cor" (Un Defecto de Color) son el nombre y la inspiración para el encuentro entre muchas mujeres y algunos hombres en nuestro territorio Kehinde. En esta ocasión, con la presencia de la autora, fragmentos del libro y debates formarán parte simultáneamente de la Bienal y la Feria del Libro. Ana Maria Gonçalves, sus palabras y su Kehinde estarán presentes en este encuentro de afecto y homenaje a una obra que inscribió nuevas interpretaciones de las mujeres, las razas y los Brasiles.
Mira los vídeos completos de las conferencias en nuestro canal de YouTube.
Patrocinio: Santander
Copatrocinio: Banrisul
Soporte: Unimed y Unicred
Apoyo institucional: Secretaría de Estado de Cultura de Rio Grande do Sul, Memorial do RS, MARGS, UERGS, CHC Santa Casa, Fundación Iberê Camargo y Teatro São Pedro
Implementación del programa educativo: Fecomércio / SESC RS
Realización: Ley Federal de Incentivo a la Cultura y Fundación Bienal de Artes Visuales del Mercosur