Minia Biabiany explora cómo la percepción corporal se entrelaza con el espacio, la tierra y la historia. Trabajando con instalaciones y videos, utiliza gestos de tejido para crear narrativas poéticas y políticas que involucran la autocomprensión y la sanación. Su obra busca formas de enunciación más allá de las narrativas coloniales, especialmente en el contexto de Guadalupe, abordando las relaciones entre las personas, la tierra y las plantas.
En la instalación "El Cielo con Ojos de Raíz, Cangrejo", comisionada por la 14.ª Bienal del Mercosur, Biabiany explora la constelación Cirique, con forma de cangrejo y que corresponde a las Pléyades en la astronomía occidental, significativa para el pueblo indígena Kalina como el inicio de nuevos ciclos. La obra está compuesta por recipientes de cerámica llenos de agua y vegetación recolectada localmente. Reinterpretando elementos como las plantas medicinales, los movimientos activistas, el tambor ka y la imaginería y cosmogonías de Guadalupe, Biabiany propone un enfoque poético y político que conecta el cielo y la tierra con narrativas históricas y contemporáneas de resistencia contracolonial e identidad cultural.
Gabriela Wieczorek
Minia Biabiany (Guadalupe, 1988) utiliza la deconstrucción de narrativas mediante instalaciones, videos y dibujos para construir poéticas efímeras en relación con las realidades coloniales. Su obra parte de una investigación sobre la percepción del espacio y explora la noción de opacidad en el lenguaje visual, oral y escrito. Ha participado en exposiciones en instituciones como el Centro Pompidou, CRAC Alsacia y la Bienal de Berlín. Vive entre Guadalupe y México.