top of page

Ogwa

(Ishir/Paraguay, 1937-2008)

Ogwa pertenecía a la Nación Indígena Ishir, ubicada en el norte de Paraguay, en la región fronteriza con Brasil y Bolivia. Los dibujos del artista exploran mitologías y rituales mediante estrategias de arte figurativo, distintas de los recursos geométricos tradicionales que su pueblo utiliza en sus prácticas de pintura corporal. En este sentido, la obra del artista presenta otras visualidades que contribuyen a preservar la memoria Ishir y a la sensibilización de las personas no indígenas.
A finales de la década de 1990, cuando muchos Ishir se vieron obligados a abandonar sus territorios por la industria extractiva, la producción artística se convirtió en la principal fuente de ingresos para Ogwa y su familia. Inicialmente creada en blanco y negro para ilustrar historias que compartía con antropólogos e investigadores de su cultura, la obra del artista evolucionó gradualmente, incorporando color y profundizando en sus temas a medida que Ogwa pudo dedicarse plenamente a su trabajo como artista y a la difusión de su obra.

Juliana Proenço

Biografía

Ogwa (Ishir/Paraguay, 1937–2008) fue un artista indígena perteneciente al pueblo ishir. Ogwa se destacó como una de las figuras más destacadas del arte indígena en Paraguay, desarrollando las tradiciones y cosmovisiones de su pueblo en creaciones visuales únicas. Desde joven, estuvo profundamente influenciado por las tradiciones culturales y espirituales de su comunidad, marcadas por rituales, narrativas míticas y una conexión intrínseca con la naturaleza. Su obra artística refleja la rica mitología de su pueblo, como relatos de dioses creadores, espíritus del bosque y animales sagrados. Entre las exposiciones más destacadas de su obra se encuentran proyectos en la Fundación Cartier, el Museo de América (Madrid) y el Centro Cultural del Lago en Paraguay. Vivió gran parte de su vida entre el Chaco y Asunción, Paraguay.

Ogwa
Formas_48_2x.webp

Dónde visitar

Formas_48_2x.webp

Obras

La Montaña que salen los peces [A montanha que sai dos pés], 1995

Tinta e têmpera sobre papel

Cortesia do Museu do Barro

El gran Dios y la gran Diosa de los mitos y de los motivos [O grande Deus e a grande Deusa dos mitos e dos motivos], 1999

Guache, caneta hidrográfica e lápis de cor sobre papel

Cortesia do Museu do Barro

El shamán y las avispas [O xamã e as vespas], 1992

Lapiseira sobre papel

Cortesia do Museu do Barro

El shamán de los muchos animales [O xamã dos muitos animais], 1993

Lapiseira sobre papel

Cortesia do Museu do Barro

35 desenhos sem título (1990 – 2001)

33 lapiseira sobre papel, 1 Têmpera, lápis de cor e lapiseira sobre papel sobre cartolina, 1 Lapiseira e lápis de cor sobre cartolina, 1 Lapiseira sobre cartolina

Cortesia do Museu do Barro

bottom of page